Gestión de valores intangibles
- Mario García García
- 18 nov 2015
- 3 Min. de lectura
De la última clase teórica hemos analizado diversos conceptos que tienen que ver con el funcionamiento tanto adecuado como inadecuado dentro de cualquier empresa.
Por una parte, existen diversos valores que debe de cumplir cualquier empleado. Merco Personas considera 3 valores y los evalúa a partir de 15 variables. Estas tres valores son la calidad laboral, marca empleador y reputación interna. En cuanto a las variables las 3 primeras son salario, desarrollo profesional y motivación y reconocimiento, dejando para la quincena posición el orgullo de pertenencia. Variable, en mi opinión, bastante importante ya que cualquier empleado debe identificarse perfectamente con los valores de la empresa para poder realizar su trabajo correctamente y con ganas.
Todo empleado debe encontrar en su puesto de trabajo:
- Confianza: es muy importante que sus líderes confíen en él para que se puedan sentir como parte de la meta que tiene la empresa. Esto crea un entorno de trabajo adecuado.
- Respeto: todo líder debe de tener autoridad ante sus empleados pero deben de manejarla adecuadamente. Nunca debe ejercer su poder para menospreciar el trabajo de cualquier empleado o dejarlo en evidencia. El respeto es uno de los valores más demandados por parte de los trabajadores.
- Imparcialidad: ningún empleado debe sentirse menosprecio por cuestiones como el sexo, raza u orientación sexual. En cualquier empresa debe haber una clara ausencia de discriminación y fomentar en todo momento justicia.
- Orgullo: cada vez que los trabajadores hagan de manera correcta su labor profesional deben sentirse orgullosos por el trabajo realizado. Debe haber una plena satisfacción y compromiso con el trabajo.
- Compañerismo: es muy importante el sentimiento de familia y de equipo, conseguir que toda la plantilla trabaje con ganas es todo un reto, pero lograrlo produce una satisfacción personal y una gran mejora de los resultados de la empresa.
Un concepto muy importante es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): son todas aquellas buenas prácticas que las empresas lleva a cabo para satisfacer las necesidades de los grupos con los que interactúa. Nunca hay que confundirlo como una simple decoración.
Aunque muchas empresas intenten ocultarlo, en los tiempos que corren, aún existen empresas que se pueden catalogar como narcisistas.
1. Posee un gran sentido de ser importante. Ej.: Exagera éxitos y talentos, espera ser reconocido como superior sin haber realizado grandes logros.
2. Se preocupa por las fantasías de éxito ilimitado, poder, belleza, amor ideal.
3. Cree que es “especial” y único y que sólo puede ser comprendido por otros especiales o de alto status.
4. Requiere admiración excesiva.
5. Siente que posee derecho a ciertas cosas. Ej.: Asume que debe recibir un tratamiento especial o que se le debe obedecer de una manera automática.
6. Es explotador en sus relaciones. Ej.: Saca ventaja de otros para alcanzar sus propios objetivos.
7. No es empático ni está dispuesto a reconocer o identificarse con las necesidades de los demás.
8. Es frecuentemente envidioso o imagina que los demás le envidian.
9. Muestra arrogancia, actitudes o comportamientos que indican un sentimiento de superioridad hacia los demás.
En clase también hemos analizado el pensamiento en cuanto a al responsabilidad social que tenía el economista liberal y Premio Nobel de Economía, Milton Friedman.
Friedman argumenta que la “única” responsabilidad social que tienen los gerentes es aumentar las utilidades obtenidas por la empresa para sus accionistas, destacando que el comportamiento socialmente responsable se encuentra más en las personas que en las empresas. Su deber queda reducido a lo que los propietarios le han asignado, defender sus intereses.
Por otra parte, el economista Michael Porter afirma que la RSC ayuda a mejorar el contexto competitivo donde se desenvuelve. Además, argumenta que la empresa tienen un papel importante en el desarrollo de la sociedad y de las circunstancia de sus individuo. También afirma que suele establecerse mayoritariamente en los países en desarrollo.
Por último, es importante finalizar con los monitores que miden la responsabilidad. Aquí hay que nombrar a Dow Jones, índice bursátil compuesto por 30 de las acciones más importantes de la gran mayoría de industrias. Su existencia fue el primer punto de referencia a nivel global sobre sostenibilidad.
Uno de sus méritos es que, después de 15 años en funcionamiento, mantiene su prestigio en el mundo financiero y cada vez más empresas basa el desarrollo de sus negocios en criterios responsables.
Analiza 3 dimensiones:
Económica: Código de conducta, gobierno corporativo, gestión de crisis y riesgos, y criterios específicos de cada sector.
Ambiental: Respeto al medio ambiente, eco- eficiencia, análisis medioambiental y criterios específicos relacionados con el sector.
Social: Ciudadanía corporativa y filantropía, indicadores laborales, desarrollo de capital humano, análisis social, atracción y detección del talento y criterios específicos del sector.
Por último, otros ejemplos de RSC son FTSE4Good y Global Reporting Initiative.
Comentarios