top of page

Capitalismo consciente

  • Mario García García
  • 6 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Durante el período de crisis de estos últimos años, un nuevo término empresarial ha ido cobrando fuerza. Conscious Capitalism (Capitalismo Consciente) hace referencia al vocablo líder, término que hemos estado estudiando profundamente durante las últimas clases teóricas, ya que asegura que debe ser alguien consciente que desarrolla y pone en práctica su inteligencia tanto emocional como espiritual para cuidar y amar a las personas y el entorno en que se desenvuelve.


El capitalismo consciente se basa sobre todo en la pasión y entrega de los líderes y empleados a la hora de gestionar las compañías. Según los creadores de esta tendencia, John Mackey y Raj Sisodia, “las empresas conscientes se ven incitadas por mayores propósitos que atienden, reúnen e integran los intereses de sus principales participantes”.


Ejecutivos de compañías reconocidas mundialmente como Google o Starbucks apoyan el capitalismo consciente y participan en sus actividades que consisten en extender un modelo en el que lo fundamental no es lograr beneficios, sino cumplir con una misión social desde la empresa y solo así conseguir réditos (cantidades de dinero que produce periódicamente un capital) superiores.


La importancia de un comportamiento consciente y responsable de las empresas es cada vez más necesario. Los ciudadanos no solo piden a las empresas calidad y un precio económico de sus productos, sino que ponen aprueba a las empresas para que se comprometan en otras causas más sociales, como puede ser el respeto al medioambiente o el cuidado de sus trabajadores.


La forma de llegar al capitalismo consciente es a través de cuatros “despertares”, esto según la cadena de supermercados estadounidense Co-CEO de Whole Foods Market.


- Propósito superior: que busca sentido y trasciende el puro negocio. La empresa va más allá que tener como objetivo tan solamente el generar grandes cantidades de dinero.


- Liderazgo consciente: con líderes que usan la inteligencia emocional y espiritual.


- Cultura consciente: que busca la confianza y se basa en el respeto mutuo, además de conectar los grupos de interés entre sí.


- Diálogo social: con una orientación e integración de los stakeholders.


Los líderes deben ser capaces de llevar a término la misión empresarial a través de un liderazgo más emocional y espiritual, combinando el conocimiento de uno mismo con el conocimiento de los demás. Los líderes conscientes debe tener la capacidad de amar y cuidar, además de ser efectivos para lograr los objetivos.


Pero debe contar con una cultura consciente y fiable. Dicha cultura ha de sostenerse en siete pilares básicos:


1. Trust (Confianza): tanto interna como externamente en todos sus grupos de interés. Se confía en las personas.


2. Accountability (Responsabilidad): frente a los compañeros primero y los clientes después. Se cumplen los compromisos.


3. Care (Solidaridad): la principal motivación del ser humano, querer y ser querido. Se preocupa por las personas.


4. Transparency (Transparencia): hoy en día existen pocos secretos en los negocios. Se comparte la información.


5. Integrity (Integridad): con altos estándares éticos más allá de los requisitos legales. Se dice siempre la verdad.


6. Loyalty (Lealtad): huyendo del “¿qué has hecho por mí últimamente?”. Se es fiel a la promesa.


7. Equality (Igualdad): sin separar a los líderes de los demás clasistamente. Se huye de los privilegios.



 
 
 

Comments


Recent Posts
Archive
bottom of page