top of page

Resumen nº 4

  • Mario García García
  • 15 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

En la anterior clase teórica, me han parecido bastante interesantes diversos apartados. El primero de todo es la explicación a la teoría de Adam Smith. Este economista y filósofo escocés afirmaba que el trabajo y el esfuerzo es fundamental para cuantificar el valor de la empresa. Además, argumentaba que la evolución del mercado tiene que ver con el interés propio de cada uno, se desarrolla bajo el egoísmo. Es importante para el buen funcionamiento de la empresa dejar de lado ese egoísmo y potenciar el trabajo en equipo.


Por otra parte está la teoría de la agencia, en la cual el directivo puede que no tenga el mismo interés que los propietarios. Esta teoría se basa en la subcontratación de las tareas de la empresa para poder conseguir un mejor resultado.


Por último, nos encontramos con la teoría del enfoque de los grupos de interés. Aquí el directivo tiene como criterio de gestión el crear valor para la empresa en un entorno de sostenibilidad. Además, se tiene en cuenta a muchos públicoa, no solo el público propietario.


El segundo apartado que más me ha llamado la atención en clase, son las tres fases del director de comunicación: período de indentificación, consolidación y madurez.


Período de identificación: reactivo. Este período se caracteriza por las relaciones que tiene el dircom con el medio de comunicación. Esta fase se encontraba muy asentada en los años ochenta, donde el periodista tenía una imagen negativa por su posible manipulación.


Período de consolidación: activo. Profunda investigación en comunicación corporativa. Se añaden nuevos públicos. Especialización del profesional. Común en los años 90.


Período de madurez: proactivo (estratega). Aquí se tiene una nueva visión de la empresa y aparecen los intangibles, los stakeholders y responsabilidad y la preparación adquieren mucha responsabilidad. Período en el que se busca una mejora de la empresa.


 
 
 

留言


Recent Posts
Archive
bottom of page